Desde el 11 al 25 de mayo:
Refuerzo en técnicas respiratorias para pacientes con COVID-19
El Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile realizará puesta al día sobre técnicas de manejo respiratorio en casos críticos.
El curso “Kinesiología respiratoria en pacientes con COVID-19” inicia el próximo 11 de mayo y será dirigido por el profesor Rodrigo Torres, quien cursa un magíster en investigación clínica en la Universidad de Barcelona.
“Sin duda COVID-19 es un desafío nuevo para los kinesiólogos que nos dedicamos al área respiratoria. Si bien su comportamiento tiene similitudes con otras enfermedades, su alto grado de transmisión y la rápida evolución en el caso de los pacientes más severos nos tiene sorprendidos”.
Respecto a la labor del kinesiólogo, asegura que los profesionales pueden efectuar un amplio espectro de técnicas o procedimientos. “Principalmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, por medio de la movilización precoz, retiro de la ventilación mecánica, posicionamiento en prono y la realización de técnicas de drenaje bronquial, entre otras cosas”.
Lamentablemente, los pacientes que pasan por una Unidad de Cuidados Intensivos poseen alto riesgo de desarrollar debilidades adquiridas, tales como polineuropatías o miopatías.
“Debido a la magnitud de personas que cursan la enfermedad de manera severa, habrá un gran número de ellas que necesitará rehabilitación posterior al alta. Para esto ya se están tomando medidas en los países con más casos, como España o Italia, donde se están preparando con sus servicios de rehabilitación para esta posterior ola de recuperados con necesidades de rehabilitación física, psicológica y mental”.
Al respecto, asegura que la población de la tercera edad serán los más beneficiados del manejo kinésico durante su estadía en el hospital y posterior al alta. Otro grupo favorecido serán los pacientes más jóvenes con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas. “Los últimos estudios han identificado a este grupo como los que peor evolucionan, y sabemos que en Chile el sedentarismo ha dado pie a una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles”.
El curso ya cuenta con inscritos tanto del territorio nacional como de diferentes países de América Latina, por lo que esperan poder dictar dos versiones más.
Si usted requiere más información, puede visitar el sitio de educación médica continua de la Facultad de Medicina de la U. de Chile: www.medichi.uchile.cl.
